El Politécnico se concibe como un macro edificio de volumen único fracturado en los puntos de acceso al espacio central que restituye en concepto de ágora universitaria. Sus cualidades espaciales y su rotundo carácter representativo conjugan las intenciones de la Universidad de Alcalá referentes a la dignificación de lo existente y a la transformación del territorio universitario en lugares de investigación y convivencia urbana. Volumétricamente, el Edificio Politécnico es un edificio unitario únicamente fisurado en los puntos de acceso desde el exterior hasta el vestíbulo central.
En las esquinas de la edificación, orientados los cuatro puntos cardinales, se diferencian explícitamente los volúmenes singulares que albergan usos y funciones específicos (N: Salón de Actos; S: Biblioteca y Cafetería Comedor; E: Dirección y Servicios Administrativos, O: Laboratorios Pesados), entre ellos se alojan en recintos independientes los espacios destinados a Aulas, laboratorios de docencia y dependencias departamentales y de investigación. Algunos elementos significativos de la propuesta arquitectónica final hacen referencia a elementos característicos de las tipologías edificatorias de las antiguas universidades, ejemplo de ello son el patio central – aglutinante y articulador de los espacios interiores que hace las veces de ágora de uso polivalente para el intercambio de conocimientos, reproduciendo con su morfología los tres patios interiores consecutivos presentes en numerosos edificios de universidades coetáneas y el claustro o tránsito interior cubierto que recuerda a las logias de estas antiguas construcciones.